Ofrendas nuevas: riqueza cultural de Ahuatempan

Story image Publicado el martes 11 de febrero del 2025

En Ahuatempan realizan ofrendas monumentales para recibir a los difuntos que han fallecido en el último año o en al menos 6 meses según la tradición, personas que fallecieron a menos de 6 meses, suelen ofrendarse hasta el año siguiente.

Los trabajos para esta tradición suelen empezar con semanas de antelación y representa un esfuerzo familiar y comunitario prepararse para la "Ofrenda Nueva" como se les llama a estos altares que suelen abarcar 1 habitación entera con una estructura de 7 o 9 escalones según el finado sea niño, joven o adulto, y decorado con el elemento quizá más característico de la tradición de este lugar: El arco de bienvenida que se coloca en la entrada principal de la vivienda, un segundo arco en la entrada de la habitación y un tercero más propiamente al inicio o fachada de lo que es la monumental ofrenda, los arcos son elaborados con elementos naturales de la región: cucharilla, isotules y palma que son extraídos de montes o barrancas y son tejidas de manera artesanal para conformar los arcos y adornos que embellecen aún más las estructuras en las que cada familia da su toque personal.

En el altar suelen colocar en la parte más alta alguna representación religiosa de la que era devoto el finado, seguida de el retrato de la persona a quien va dedicada la ofrenda continuando con 9 velas, 9 arreglos florales, 9 panes de muertito, 9 hojaldras, siendo repetitivo este número representando los 9 meses que conlleva al ser humano llegar a la vida y a su vez reflejan el novenario que se reza para elevar oraciones por el descanso del alma del ser querido, el altar se va llenando por todo lo que le gustaba al difunto desde bebidas, comidas típicas de la región donde no suele faltar el tenate de palma con tortillas hechas a mano, un plato de frijoles quebrados, mole, huaxmole, salsa macha, salsa de guaje, tamales de frijol, chapulines, cuetlas, coquitos de monte, nariz de perro, queso, crema, mantequilla bronca, panal asado, miel de penca, calabaza y elotes hervidos, dulces de tejocote, chilacayota, atole de granillo, atole xoco, cerveza, pulque, aguardiente , mezcal, tequila, curados de fruta, y un sin fin de gastronomía del lugar, por si lo anterior fuera poco se elabora pan especial para esta primer ofrenda con el nombre del fallecido , o con adornos dignos de admirarse, no puede faltar sal, agua bendita, y objetos que usó la persona en vida, algún sombrero, reboso, machete, canasta, vestimenta, huaraches o lo que se a que haya caracterizado al ofrendado.

La tradición indica que los padrinos quienes son personas allegadas y elegidas por la familia doliente, llevan una cruz antes del medio día a la casa donde es colocada la ofrenda según sea el caso si el accidentado el día 28, niño el día 31 de octubre o adulto el 1 de noviembre, después de las 12 del día comienzas las tradicionales visitas, donde las familias comienzan a recorrer las diferentes ofrendas nuevas ofrendando flor y velas en cada ofrenda visitada, donde suelen hacer una pequeña oración, recordar anécdotas y los familiares ofrecen cual festejo, una comida completa a todo aquel que llegue al hogar en esta fecha especial, mole, barbacoa de chivo, huaxmole, adobo de puerco o pollo, tamales, café y pan de muerto son algunas comidas que generalmente se ofrecen en cada hogar, lo cual llega a representar un reto a quienes visitan varias ofrendas durante la tarde de este día, las visitas culminan generalmente a las 12 de la noche, ya que al llegar esta hora las cruces acompañadas de las familias se dirigen al panteón junto con toda la flor de cempasúchil y las velas que son utilizadas para adornar las tumbas de sus seres queridos durante toda la noche hasta que se terminen las ceras, lugar donde comienza una fiesta más donde se reúnen familias en un mismo lugar para convivir vivos y muertos según las creencias.

El ayuntamiento que preside la Ing. Edith Villa Trujillo tuvo a bien invitar a las familias a participar en un concurso de ofrendas nuevas, con el único objetivo de reconocer el esfuerzo de las familias por preservar las tradiciones del municipio que poco a poco se han ido perdiendo o en su defecto modificando a los nuevos tiempos.

Las familias de Ahuatempan expresaron su alegría por este tipo de iniciativas que busca enaltecer la riqueza cultural del municipio, hicieron un llamado a documentar y dar difusión a sus costumbres para que continúe prevaleciendo las tradiciones que han dejado sus ancestros.

Por su parte la profesora Erandi Morán, regidora de educación cultura y deporte expresó gratitud por darles la confianza para visitar los más de 30 hogares que decidieron ser parte de esta actividad, puntualizó en que el objetivo del actual ayuntamiento es rescatar esta tradición, y darla a conocer a más partes del país e incluso internacionalmente, para que personas de otros lugares conozcan este municipio de la mixteca poblana.